Presentación en Madrid de Arte Poética, de Eugéne Guillevic, el 7 de Mayo

por Fuentetaja el 20 abril 2012

Dibujo de Guillevic

Guillevic dibujado por Jean Rousselot, 1966

 

Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja os invita a la presentación de Arte poética, el libro de poemas de Eugéne Guillevic que se traduce por vez primera en España. Contaremos con la presencia del poeta y crítico Jordi Doce y de la traductora y responsable de la edición, la también poeta Pilar González España. Los poemas serán leídos por la propia traductora y por Elena Conchello. El acto se celebra en la librería Tipos Infames, calle San Joaquín 3, Madrid, el lunes 7 de Mayo a las 20,30 horas.

Dosier

Invitación

Para comprar el libro

¿Cómo leemos en internet? El paseo

por Fuentetaja el 11 abril 2012

Compartimos con vosotros un fragmento de una lección recién impartida por Ramón Cañelles, en la que, gracias a la metáfora del paseo,  se persigue comprender mejor los hábitos de lectura propios del medio en el que pasamos cada vez más horas “leyendo”: Internet. En el entorno del Taller de Escritura Creativa 2.0 en el que se inserta la versión completa de esta lección, estamos proponiendo una innovación terminológica:  sustituir los términos “navegar” y “navegantes” —que tradicionalmente vienen asociándose a la acción de pasar un tiempo de “lectura” en Internet—, por los de “pasear y “paseantes”. Un cambio terminológico que, como se podrá apreciar en este fragmento incluido en el video adjunto, introduce nuevos y fértiles matices que nos ayudan a comprender cómo leemos hoy en internet.  El fragmento escogido, de poco más de diez minutos de duración (sobre una lección de unos 45 minutos que incluye una excitante propuesta de trabajo), sugiere a qué grado se están transformando nuestros hábitos lectores y el nuevo tipo de relatos que surgen de esos nuevos hábitos. Hay que pensar sobre ello, sobre todo quienes les gusta escribir, pues la escritura hoy debe generarse también bajo la asunción de cómo se lee en Internet, medio de medios donde ya nada es igual. En suma, una reflexión en movimiento y de interés para todo “navegante”que se precie —quizás su estatuto pase a ser el de “paseante” si le convence nuestro planteamiento— e imprescindible para todos aquellos que se planteen de una u otra forma escribir para la web.

¡Se aceptan opiniones y otros puntos de vista sobre cómo leemos hoy en internet!

Tres consejos de Chéjov sobre la escritura

por Fuentetaja el 6 abril 2012

Ahí van tres píldoras de texto que comprimen sabiduría de alto voltaje:

Chéjov a Máximo Gorki: “Usted como escritor tiene un defecto verdaderamente grave: no corrige ni elabora sus obras y por eso resultan con frecuencia adornadas y sobrecargadas”.

Chéjov a L. Scheglov : “Es duro estar sólo en el trabajo. Es mejor recibir un comentario critico pobre que no recibir ninguno en absoluto, ¿no es verdad?”

“Cuando escribo, me apoyo enteramente sobre la capacidad del lector para añadir por sí mismo los elementos subjetivos de los que carece el cuento.”

Un maestro del que por cierto en nuestra editorial podéis encontrar un libro extraordinario y especialmente útil para todos los aficionados a la escritura: Consejos a un escritor (http://www.fuentetajaliteraria.com/catalogo/libro.php?id=44 )

Chéjov en Ediciones Fuentetaja

Consejos a un escritor: cartas sobre el cuento, el teatro y la literatura

 

El creador como marca: negocio y vida privada en el autor contemporáneo

por Fuentetaja el 12 marzo 2012

Einstein y su marca

Albert Einstein maneja en público su imagen articulada

 

En un reciente articulo publicado en Quimera, Jaron Rowan expone la gradual implantación en el seno de los ambientes y las producciones culturales de la figura del sujeto-empresa o del sujeto-marca. Un concepto aplicable al autor tradicional y por extensión a cualquier intermediario o productor cultural.
Heredero del emprendedor en la filosofía liberal de la apoteosis del individualismo, el hombre-marca es auto-empresa consagrada a la revalorización de su capital humano, ha confirmado el proceso de la fusión fría entre economía y biología; monetiza sus saberes, actitudes y contactos, mediatiza e instrumentaliza sus redes, ha aupado finalmente el valor economico como oráculo personal, sin remedio. Vida privada y actividad economica están interconectadas si bien la energia que las alimenta es limitada y la visibilidad pública que exigen, inabordable: las interferencias de la una en la otra colocan al sujeto-empresa en dicotomías esquizofrénicas, deslices inoportunos o simple agotamiento de las fórmulas.

No nos resistimos aquí a reproducir unos párrafos de este interesante texto que podréis leer por completo aquí y os recomendamos que adquiráis la revista Quimera que incluye varias reflexiones de interés sobre las industrias culturales, podéis solicitar el número 338  escribiendo al mail pedidos@edicionesdeintervencioncultural.com 

(…)
A continuación me centraré en  una de las facetas menos estudiadas de este proceso de empresarialización de si mismo que es el emprendizaje: la aparición de sujetos-marca, es decir, personas que son empresa hasta sus últimas consecuencias. El sujeto-empresa es aquel que aprende paulatinamente a implementar y a hacer suyas diferentes estrategias de mercado, y a moverse en un entorno poblado por otras empresas, la producción de una marca fuerte que le representa es tan sólo una consecuencia de este proceso. Así, el emprendedor explota todos sus activos, es decir, sus saberes, sus contactos, sus redes, sus intuiciones y sus afectos y se convierte prácticamente en una máquina cuyo objetivo es aumentar la productividad  y competir en el mercado con otras formas empresariales. Debe poner su cuerpo a trabajar y depende de su capacidad para autogestionarse lo que le hace viable o no como modelo empresarial. Como cualquier empresa debe aprender a producir una constelación de signos, elementos visuales, discursos propios y rasgos identitarios que le diferencien de sus competidores y ayuden a su identificación. Es entonces cuando se empieza a producir el sujeto-marca, es decir, se genera un interfaz capaz de mantener de forma sostenida al sujeto-empresa en la esfera pública. La marca es la condensación del valor del sujeto-empresa, es el punto en el que sus activos se exponen al escrutinio de sus posibles clientes y potenciales competidores.

Como bien explica Lury (2004) la marca nunca constituye un elemento transparente, como cualquier interfaz comprime una cantidad variable de elementos heterogéneos y en cada momento modula la información que proyecta hacia el exterior. A través de los diferentes elementos que la componen (logotipos, jingles, colores, olores, sonidos, tipografías, etc.),  articula una suerte de espacio de marca (brandspace) por el que circulan los objetos y mercancías que tratan de vender las diferentes empresas. El sujeto-empresa también necesita construirse un espacio dentro del espectro simbólico puesto que la propia presencia ya es una fuente de valor para su marca. El valor simbólico, que siempre ha sido crucial en el campo de producción cultural -como bien argumentó Bourdieu- , adquiere ahora unos mecanismos optimizados para su construcción y diseminación, y por lo tanto resulta imprescindible analizar el auge del sujeto-marca para entender las recientes transformaciones en el campo cultural. Para ello se puede servir de diferentes herramientas y tecnologías de la comunicación como los blogs, cuentas de Twitter y de  Facebook y otras redes sociales que sirven para construir la identidad digital de la marca, y al mismo tiempo sirven para promocionarse dentro de los espacios de validación social de la cultura: inauguraciones, saraos, presentaciones, conferencias, etc. De esta manera su cuerpo deviene la barrera última que distancia a la empresa de sus clientes, el cuerpo es el propio interface de la marca. Es por esta razón por la que en ocasiones se hace muy complicado separar lo público de lo privado, lo íntimo de lo social, la realidad de lo que se busca proyectar. La necesidad de regular lo que la marca comunica implica un proceso de regulación, es decir, es necesario hacer un trabajo constante de evaluación en torno a qué emociones se exteriorizan y cuáles no, qué ideas se pueden formular en público y cuáles no, qué comportamientos son deseables y cuáles no. En este sentido la marca puede terminar siendo un marco de contención y un límite al desarrollo de la subjetividad, el autocontrol se transforma en paranoia. Un tweet demasiado mordaz, un comentario desafortunado, una emoción mal calculada pueden hacer que la marca se resienta.

Es necesario entender esta producción de sujetos marca dentro de la economía de la atención (Davenport y Beck, 2001) donde prevalece la necesidad de estar siempre fuera, en lo público. El valor de la marca depende de su capacidad de copar la esfera pública, de hacerse notar y ser imprescindible dentro de la imaginería social. No hay nada peor para la marca que caer en el olvido, dejar de contar, dejar de estar en los sitios en los que es necesario estar, dejar de alternar con las marcas de las que puedes captar valor simbólico, perder tu espacio en las instituciones que validan el campo. En este sentido la producción de marca requiere un trabajo constante y arduo que puede ir en detrimento de otras tareas que también requieren tiempo y energía. Puede que esta sea la razón por la que la precariedad afectiva esté tan enquistada en la producción cultural. Como bien indica Virno en su texto seminal, en las industrias culturales es más fácil que afloren el miedo, el cinismo o el oportunismo, a otros estados emocionales. El estrés, la ansiedad o la fatiga por sobreexposición están a la orden del día. El tiempo que se dedica a cuidar el personaje público es tiempo que no se dedica a cuidar otros aspectos de la existencia. Franco Berardi “Bifo” ha insistido de forma reiterada que la energía libidinosa que se invierte en construir una marca seductiva es energía que no se deposita en la producción de otro tipo de afectos. La energía dedicada a producir el espacio y valor simbólico va en detrimento de la producción de otras formas de entender lo social en el que la hospitalidad y los cuidados predominan sobre la legitimación y la individualidad.

La marca culmina el proceso de individualización del sujeto, define de forma clara los contornos de la empresa y su área de influencia. Cuanto mayor sea tu brandscape más capacidad tendrás de afectar a los demás. Cuanto más prevalente sea tu presencia, más fácil acceder a espacios de remuneración, más fácil conseguir trabajos y proyectos. Teniendo en cuenta que en el sector cultural prevalece la economía de la atención, la necesidad de estar siempre presente, permanecer siempre visible es sumamente importante. Es en este contexto en el que podemos entender la emergencia de la figura del comisario/a estrella cuya marca está por encima de los contenidos que propone y que se mueve entre instituciones a las que legitima con su rúbrica. Vemos la importancia del artista freelance  que se dedica de forma constante a producir su marca y que trabaja para definir su espacio simbólico en la esfera artística. El sujeto-empresa conferenciante es invitado a dar más conferencias si logra mantener su presencia pública de forma constante en el circuito de las conferencias, la empresa opinadora es invitada a opinar en todos los debates si es capaz de venderse de forma clara como un opinólogo profesional. La producción de contenidos acontece a nivel de la marca, lo importante es la autolegitimazión como elemento indispensable, los contenidos dejan de ser importantes: la comunicación como producción. Los beneficios se generan a través de charlas, talleres, conferencias y gracias a la participación en eventos públicos, es una economía de lo virtuoso, pura reproducción. De esta forma se exacerba la competición entre empresas. Es necesario significarse de forma clara y diferenciar bien tu nicho. Esta competición se realiza dentro de un ambiente de camaradería y aparente familiaridad que tan sólo en algunas ocasiones deja traslucir las tensiones y fuerzas sobre las que se sostiene. Utilizando la linterna Bourdiana vemos que luchas de egos, disputas por captura y capitalización de ciertos discursos y conocimientos, desacuerdos en torno a quién ha introducido y quién no una idea al circuito acontecen entre bambalinas. Los “espíritus animales” de Keynes nunca han dejado de estar presentes. Efectivamente son estas pequeñas crisis, este tipo de problemáticas las que nos ofrecen atisbos de aquellos aspectos que los sujetos-empresa no quieren dejar que cuele por las rendijas de su marca. Esta concurrencia entre empresas, esta lucha neoliberal por ocupar nichos de mercado utilizando tu cuerpo como dispositivo productivo va en detrimento de la construcción de comunidades. Los procesos de individualización extrema que promueve el mercado conducen irremediablemente a la destrucción de un tejido cultural común.
(…)

Rowan va más allá en su análisis, analizando las nuevas practicas que llegan de la filosofía procomún como alternativa a la privatización de los egos autorales. Os haremos llegar más entregas para este debate. La próxima será sobre las teorías sociológicas y etnográficas del don, de la donación, del regalo en las que se asientan practicas contemporáneas. Entretanto os dejamos con un poema en prosa de Baudelaire, La falsa moneda.

LA FALSA MONEDA

 

Al alejarnos de la tabaquería, mi amigo hizo una cuidadosa clasificación de su dinero; en el bolsillo izquierdo deslizó pequeñas monedas de oro; en el derecho, moneditas de plata; en el bolsillo izquierdo de su pantalón, un montón de centavos y por fin, en el derecho, una moneda de plata de dos francos que había examinado cuidadosamente “¡Singular y minucioso reparto!” me dije a mí mismo.

Nos encontramos con un pobre que nos tendió temblando su boina.

No conozco nada más inquietante que la muda elocuencia de los ojos suplicantes, que para el hombre sensible que puede leer en ellos, contienen tanto humildad como reproches. Algo parecido a esta profundidad de complejo sentimiento hay en los ojos llorosos de los perros fustigados.

La limosna de mi amigo fue mucho mayor que la mía y le dije: “Tiene razón; después del placer de ser sorprendido, no hay nada como dar una sorpresa -Era la moneda falsa.”, me contestó tranquilamente, como justificando su prodigalidad.

En mi miserable cerebro, siempre ocupado en descubrir dificultades inexistentes (¡qué cansadora facultad me otorgó la naturaleza!), surgió de pronto la idea de que semejante conducta sólo era comprensible en tanto deseo de crear un acontecimiento en la vida del pobre diablo, tal vez incluso de conocer las posibles consecuencias, funestas o no, que pudiera engendrar una moneda falsa en la mano de un mendigo. ¿Podía tal vez multiplicarse en monedas verdaderas? ¿o acaso llevarlo a prisión? Supongamos un tabernero, un panadero: ¿podría hacerlo detener por falsificador o distribuidor de moneda falsa? Pero también, la moneda falsa podría ser, en el caso de un pequeño y pobre especulador, la semilla de una rápida fortuna. Mi fantasía seguía su curso, prestando alas al espíritu de mi amigo y obteniendo todas las deducciones posibles de todas las hipótesis posibles.

Bruscamente él interrumpió mi ensueño retomando mis propias palabras: “Sí, tiene razón; no hay placer más dulce que sorprender a un hombre dándole más de lo que espera.”

Lo miré al fondo de los ojos y me espantó ver en sus ojos el brillo de un candor irrefutable. Entonces vi claramente que había querido hacer caridad y buen negocio a la vez; ganar cuarenta sueldos y el corazón de Dios; llegar económicamente al paraíso; obtener gratis la medalla de hombre caritativo.

Le hubiera casi perdonado el deseo de goce criminal de que lo suponía capaz hace un instante; me había parecido curioso, singular, que se divirtiera comprometiendo a un pobre: pero jamás le perdonaría la inepcia de su cálculo. Nunca hay excusas para ser malvado, pero tiene cierto mérito reconocerse como tal: el más irreparable de los vicios es hacer mal por estupidez.

 

 

Escribir y reescribir: cómo detectar y corregir los errores en los propios textos. En marzo, intensivo on-line

por Fuentetaja el 17 febrero 2012

Taller intensivo a través de Internet de un mes de duración
Precio 75 euros / Inicio 12-03-2012
Nivel de iniciación
inscribirse aquí

En arte las cosas no salen “como salgan”. Los buenos poetas lo saben, los buenos pintores y los buenos músicos. Hay reglas. Claro que esto parece reaccionario. Pero todo buen revolucionario sabe que está tratando de abolir unas reglas para establecer otras. ¿Para qué engañarnos?

Augusto Monterroso
Viaje al centro de la fábula

También fue Monterroso quien dijo que no se necesitaba mucha preparación para escribir un cuento, pero sí alguna para saber si ese cuento está bien o mal.  El principal objetivo de este taller será adquirir esa preparación que nos permita enfrentarnos con seguridad al primer borrador de nuestra obra narrativa. Por medio de un diálogo con el texto podremos ir descubriendo sus problemas: estructurales, de focalización, espaciotemporales, de verosimilitud, de equilibrio, gramaticales… El análisis de estos problemas y su ajuste en la reescritura nos ayudarán a conseguir un texto eficaz que mejorará la calidad de la obra.

Objetivos
Adquirir las destrezas necesarias para detectar y corregir los errores que impiden la agilidad, la frescura y el encanto en las obras narrativas. Perder el miedo a corregir, a reescribir, en el convencimiento de que la detección de errores y la reescritura del texto forman parte de mismo proceso creativo que nos impulsó a escribir.

Manuscrito de Proust

Metodología
Abordaremos la revisión y reescritura de nuestros propios relatos. El diálogo con el texto nos permitirá ir revisando los aspectos técnicos que intervienen en su arquitectura, así como aprender algunas estrategias que nos ayudan a abordar los problemas que un texto presenta. Mediante la práctica de la corrección trataremos de confeccionar una pequeña guía que pueda servirnos ya para la revisión y reescritura de todos nuestros borradores.

El alumno dispondrá de materiales que le servirán de repaso de las técnicas propias de la narrativa, así como propuestas de escritura cuya realización será el material base sobre el que trabajaremos: análisis, reflexión y reescritura. Estos trabajos y comentarios se articularán en un foro común dentro de un espacio de encuentro privado.

El coordinador hará sus comentarios por medio de una intervención en la que analizará los textos, ofrecerá las explicaciones que sean precisas sobre los temas técnicos y ayudará a encontrar estrategias que permitan una reescritura eficaz en la que se solucionen los problemas que la primera versión presentaba.

Dirección y Coordinación

Gloria Fernández Rozas es colaboradora de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja desde el año 1998. Escritora, profesora de escritura creativa y asesora de estilo literario. Directora del servicio de corrección y estilo de los Talleres de escritura Fuentetaja. Es autora de la novela ¡Qué bello es vivir! (Premio Ciudad de Getafe) y ha sido jurado del premio Lazarillo en la edición del 2008. Como escritora de literatura infantil ha escrito cuentos para niños para programas de televisión como, Mamá almohadaColorín colorado y La casa del reloj. Ha publicado los librosZancadilla (Madrid Salud) y la colección de cuentosMaratón de Fantasía, editado también por el Ayuntamiento de Madrid (este último con el seudónimo de Nana Morgana). Y como miembro del colectivo Cori Ambó, del libro de relatos eróticos Allegro nada moderato (Literaturas.com Libros). Colaboró con su artículo “El grito de las cosas” en el volumen colectivo Escritura creativa cuaderno de Ideas (Ed. Fuentetaja) y también ha publicado en nuestra editorial su libro Escribir y reescribir: un manual para la revisión de los textos narrativos.

Juan Madrid en Fuentetaja: El desafío de la novela, en septiembre 2012

por Fuentetaja el 16 febrero 2012

 

Un taller trimestral en Madrid de septiembre a  diciembre 2012, inicio: a partir del 15 de septiembre

Fechas: Comienzo 12 de marzo 2012, fin 4 junio 2012: 12 sesiones.horas / cuota mensual 125 euros / matrícula 35 euros

Lugar: Talleres de escritura creativa Fuentetaja, C/ San Bernardo 13, 3º izda. 28015 Madrid

Inscribirse aquí

Taller teórico-práctico de escritura y comprensión del género.
El curso tiene un objetivo ambicioso: conocer en profundidad el relato novelesco para poder desarrollar un proyecto -un argumento– que podrá convertirse después en una novela.
Este taller está dirigido a todas las personas mayores de edad, con inquietudes literarias, interesadas en la escritura de una novela en cualquiera de su variantes y/o que quieran conocer de primera mano los recursos estilísticos y de narración propios del género.

Programa

MARZO
LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO 
-¿De donde surgen las ideas para una novela? El miedo a la página en blanco y como superarlo. Problemas de la visualización. La acción y la descripción. Primeros acercamientos al ESTILO.
-Qué queremos contar y cómo lo vamos a contar. La SINOPSIS y el ARGUMENTO. Qué es y qué no es. ¿Cuando sabemos que tenemos un buen argumento? La importancia del argumento.
-El CONFLICTO como generador del relato y BASE DE CUALQUIER DRAMATURGIA. Definición. Clases de conflictos. Su estudio. Cómo crear conflictos. El desarrollo del conflicto. Algunas consideraciones teóricas: Aristóteles, Hégel, Bretch y los escritores contemporáneos.
-LOS VIAJES DEL HÉROE: doce etapas para construir un relato. Estructura profunda y estructura superficial en la novela. La teoría de los Tres Actos. El Paradigma del Principio, Medio y Final. Diferentes escuelas.
 LAS TRAMAS 
-¿Qué es una TRAMA? Las Tramas y las Subtramas. Sus relaciones en la novela.
-TRAMA Principal o básica y TRAMA Fundamental. Las TRAMAS Secundarias. ¿Cómo se desarrollan las TRAMAS?
-Los NUDOS DE TRAMA: DETONANTE, GIROS, PUNTO MEDIO y CLÍMAX. Otros Nudos de Trama fundamentales en un relato. El comienzo y el final. ¿Cuándo empezamos y cuándo terminamos una novela?
-El SUSPENSE y la SORPRESA. Cómo conseguirlo. Distintos tipos de suspense. La ANTICIPACIÓN. ¿Puede darse una novela sin argumento?

ABRIL
LOS PERSONAJES 
-Clases de PERSONAJES y su función en el relato. Protagonistas, Secundarios, Ayudantes, Informantes y Característicos. ¿Cuántos personajes debe haber en un relato?
-PROTAGONISTA versus ANTAGONISTA/S. Un estudio especial.
-Relaciones entre Personajes, Conflicto y Trama. ¿Cómo debemos construir nuestros personajes? Principales errores en la construcción de personajes.
-Conducta y visualización. Lo que vemos y lo que no vemos en los personajes.
-El Arco de Transformación: el héroe no es el mismo al finalizar la novela.
 RITMO Y TIEMPO 
-Cómo conseguirlo. Tiempo real y el tiempo del relato.
-FRASE, ESCENA y CAPÍTULO. La “Escaleta de escenas”.
-ESTRUCTURA DE LA FRASE, DE LA ESCENA Y DEL CAPÍTULO. ¿Cuándo empezamos y terminamos una frase, una escena o un capítulo? Sus funciones en la novela.
-La duración de la escena.
-EL CONTRASTE. Qué es y cómo conseguirlo.
-El “GAG”. Clases de “Gag”. Lo CÓMICO y el CHISTE. Humor, parodia y sátira.
 EL PUNTO DE VISTA 
-¿Quién cuenta la ACCIÓN? ¿Quién la ve? ¿Cómo la ve? La PRIMERA y la TERCERA PERSONA.
-¿Qué es la FOCALIZACIÓN?
-La CONTEXTUALIZACIÓN. ¿Dónde transcurre una novela? ¿En qué momento histórico? ¿En qué lugar? La novela sin tiempo ni espacio.
-La DOCUMENTACIÓN en la novela. Problemas por exceso y problemas por defecto.

MAYO
EL DIÁLOGO 
-Funciones del diálogo. El SILENCIO.
-La CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO. Cómo conseguir buenos diálogos. La adecuación PERSONAJE/DIÁLOGO.
-Principales errores en los diálogos: Falsos, Largos, Oscuros, Inadecuados, Descriptivos, Anunciadores, Cortos, Informativos, Reiterativos, Iguales.
-Cuando se debe DIALOGAR y cuando no.
-Lo que un escritor debe saber sobre “argots”, frases hechas, repeticiones, coletillas y modismos.
-El MONÓLOGO INTERIOR y el FLUJO DE CONCIENCIA. El estilo DIRECTO y el INDIRECTO.
-LOS SONIDOS EN LA NOVELA: Música, Ruidos, Efectos especiales, Voces humanas. El SONIDO dentro y fuera del RELATO.
AFILANDO HERRAMIENTAS (A) 
-Repaso: ¿Hemos ESTRUCTURADO BIEN? ¿Los CONFLICTOS son reales, fuertes, humanos? ¿Es interesante nuestra historia? ¿Está visualizada? ¿Expresa con claridad lo que queremos contar? ¿Es verosímil? ¿Las TRAMAS y las SUBTRAMAS están bien desarrolladas? ¿Hay adecuación entre PERSONAJES, ACCIÓN, y DIÁLOGOS? ¿Existe una CURVA DE INTERÉS CRECIENTE?
-Estudio especial sobre el FINAL y el COMIENZO. Tipo de finales y de comienzos.
-Qué hemos contado y cómo lo hemos hecho (Punto de Vista). Las elipsis de tiempo y de espacio.
AFILANDO HERRAMIENTAS (B) 
Elementos básicos de redacción. La construcción de la frase y la armonía interna. Metáforas y frases hechas. Sustantivos, adjetivos y adverbios. El gerundio correcto y el gerundio incorrecto. Naturalidad y estilo. La elipsis y la construcción nominal.


Juan Madrid
(Málaga, 1947). Licenciado en Hª Moderna y Contemporáneo por la Universidad de Salamanca (1972). Ha sido profesor de Historia y de Literatura, periodista de la revistas “Índice”, “Triunfo”, “Diario 16” y “Cambio 16″ y colaborador y articulista fijo de “El País” y del “Mundo” y otros periódicos, revistas, radio y TV en España y en el extranjero. Guionista único de la Serie Brigada Central y autor de más de treinta argumentos para cine y TV. En mayo del 2004 se estrenó en España Tánger, su primera película como director y guionista.
 Desde 1980 hasta el 2008 ha publicado cuarenta y siete libros entre novelas, recopilaciones de cuentos, novelas juveniles y ensayo. Tres de sus obras han sido llevados al cine: Nada que hacer (Barcelona, Seix-Barral, 1985), por Gerardo Herrero con el título de Al Acecho. Días Contados (Alfaguara, 1993) por Imanol Uribe con el mismo título y Crónicas del Madrid oscuro (Aguilar, 1994), por el director mexicano Fernando Sabiñana. Varios cuentos suyos han sido transformados en obras dramáticas y escenificadas y otras convertidas en cortometrajes.
 En la actualidad es profesor de Teoría del Relato en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, (Habana, Cuba) y en otras Escuelas e Instituciones, como la Facultad del Cine, Buenos Aires, escuela de Guionistas de Valencia, Universidad Católica de Puerto Rico… Círculo de Bellas Artes, Madrid, Universidad de Pau, Francia… México, Colombia, Paraguay, etc. 

Selección Arte poética, 2

por Fuentetaja el 14 febrero 2012

Del libro ARTE POÉTICA de Eugéne Guillevic – Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja
Durante unas semanas estamos incluyendo fotografías de una selección de breves poemas extraídos del libro Arte poética, de Guillevic. Con traducción del francés de nuestra colaboradora Pilar González España, acabamos de publicarlo en nuestra pequeña editorial dedicada a apoyar a quienes os interesa la práctica literaria. Puedes dirigirte a una página de nuestra web  donde saber más sobre este libro o comprarlo on-line, haciendo clic en el enlace.

Arte Poética Guillevic

 

Selección Arte poética, 1

por Fuentetaja el 14 febrero 2012

Del libro ARTE POéTICA de Eugéne Guillevic – Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja
Durante unas semanas estamos incluyendo fotografías de una selección de breves poemas extraídos del libro Arte poética, de Guillevic. Con traducción del francés de nuestra colaboradora Pilar González España, acabamos de publicarlo en nuestra pequeña editorial dedicada a apoyar a quienes os interesa la práctica literaria. Puedes dirigirte a una página de nuestra web  donde saber más sobre este libro o comprarlo on-line, haciendo clic en el enlace.

Arte Poética Guillevic

 

Para trasmitir la emoción propia de toda creación: Arte poética, Eugéne Guillevic

por Fuentetaja el 4 febrero 2012

Guillevic Talleres de escritura Fuentetaja

Dado que el aliento poético debería impregnar cualquier tipo de creación que aspirase a ser artística sin importar su género ni su soporte (libro, película, web…), este extraordinario libro del poeta francés Eugéne Guillevic podría ser un manual de texto fundamental en cualquier taller de creación (sin importar su rama: literaria, audiovisual, pictórica, incluso musical) que atendiese a la necesidad de despertar y avivar la conciencia y la sensibilidad de los participantes. Con su magistral capacidad para expresar los distintos estados de la sensibilidad del creador —no sólo del poeta que es Guillevic—, este Arte Poética es un libro que sin duda emocionará e inspirará a cualquier persona que tenga el deseo de escribir o de expresar los hallazgos y dictados de su sensibilidad por la vía de cualquier arte, no solo el necesariamente ligado a la palabra.

He aquí una oruga.
Y repta.

Repta hacia el alimento,
Eso es al menos lo que ella cree,

Y además es cierto,
Pero también repta

Hacia su avatar,
Hacia su vida de mariposa,

Y este objetivo
Ella no lo adivina.

Tú, tampoco adivinas todavía
Hacia qué escribes.

Arte Poética
Eugéne Guillevic
Edición y traducción de Pilar González España
200 pp. 15 euros.
Ediciones de escritura creativa Fuentetaja, 2012, Madrid

Eugéne GUILLEVIC nació en Carnac en 1907. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, en un ambiente opresivo de disciplina y autoridad maternas. De temperamento reservado y meditativo, la lectura y la escritura serán los grandes recursos contra la angustia y la insatisfacción. Conoció a Paul Eluard, Picasso, Valery, Aragon y Artaud, entre otros. Durante la segunda guerra mundial se adhirió al comunismo, que abandonará en 1980, debido a su desacuerdo con la invasión de Afganistán por las tropas soviéticas. Fue un viajero incansable y traductor de poetas húngaros y alemanes. En 1976 obtuvo el Gran Premio de Poesía de la Academia Francesa y en 1984 el Gran Premio Nacional de Poesía. Murió a los 89 años de edad. 

chat

por Fuentetaja el 30 enero 2012

[quick-chat height=”400″ room=”default” userlist=”0″ userlist_position=left smilies=”0″ send_button=”0″ loggedin_visible=”1″ guests_visible=”1″ avatars=”1″ counter=”1″]

Laura Freixas, cómo poner el punto final

por Fuentetaja el 22 enero 2012

¿Cómo terminar una narración, ya sea un cuento, ya una novela?

punto final

No cabe duda de la importancia del final, en el que se concentra gran parte significado del conjunto. A grandes rasgos, pueden distinguirse dos maneras de concluir. La una sería el final cerrado, que responde a todas las preguntas –argumentales y temáticas- que el relato ha ido planteando, de forma clara, inequívoca y hasta ejemplar. Es lo que Henry James describía con sarcasmo como “un reparto de premios, pensiones, maridos, mujeres, bebés…”

Pero también podemos optar por un final abierto, indeciso. Y entre estos dos extremos, se abre una amplia gama de posibilidades.
En este curso intensivo presencial en Madrid, nos preguntaremos del 6 al 10 de febrero qué requisitos ha de cumplir obligatoriamente un final –debe responder a los interrogantes formulados implícitamente al principio, aunque sea para abrir otros nuevos- y las ventajas e inconvenientes de las distintas fórmulas.

Lo haremos con algo de teoría pero sobre todo con práctica: la profesora dará a las/os participantes relatos de diferentes autoras/es, quitándoles la última parte, para que podamos barajar distintos finales posibles.
El mismo ejercicio se hará con los relatos propios que aporten las/os participantes en el taller.

Más información www.fuentetajaliteraria.com  Tel. 91 531 15 09

laura freixas fuentetaja

Laura Freixas (Barcelona, 1958) es escritora y crítica. Ha trabajado en la agencia literaria de Carmen Balcells, en la editorial Grijalbo como directora de la colección literaria, y como crítica literaria en El País y en La Vanguardia. Ha impartido numerosos talleres y cursos de creación literaria en España (Círculo de Bellas Artes, Casa Encendida, Fuentetaja…) y en el extranjero (Instituto Cervantes de Manchester, Universidad de Virginia, etc). Es autora del manual Taller de narrativa (Anaya, 1999).
Colabora con diversos periódicos y revistas (El País, Letras libres, Revista de libros, Claves, Marie-Claire…) y desde 2001, es columnista de La Vanguardia.

Talleres en Febrero en Madrid

por Fuentetaja el 18 enero 2012

Os anunciamos la convocatoria de nuevos talleres de escritura  y lectura que comienzan en Madrid a partir del 1 de Febrero. La escritura 2.0, La forma de finalizar nuestras narraciones, la experimentación literaria, el periodismo literario,  los monólogos de humor, los territorios-frontera de la poesía, los procedimientos lúdicos con el lenguaje, las claves de la escritura de  los relatos o la iniciación a la filosofía son algunos de los contenidos temáticos de esta nueva temporada en Madrid.

Talleres Fuentetaja

Relacionamos a continuación los talleres (haz clic en el título del taller para acceder a una más amplia información).
www.fuentetajaliteraria.com

…Y punto final.
Un taller para poder tener la última palabra
en tus narraciones
Intensivo de Lunes a Viernes
Del 6 al 10 de Febrero
Lunes a Viernes de 19,00 a 21,00 por Laura Freixas

Escritura Experimental
Un taller de experimentación con el lenguaje
de la mano de insignes escritores subversivos
Jueves de 20,00 a 22,00 por Antonio Rómar y Fernando Cañero

Monólogos
Trucos para escribir, si tienes humor, tus propios monólogos
(y, si tienes valor, representarlos)

Miércoles de 20,00 a 22,00 por Velilla Valbuena

Periodismo Literario
Un taller sobre los procedimientos objetos de 
préstamo entre la literatura y el periodismo
Martes de 19,30 a 21,30 por Doménico Chiappe

La Palabra en Libertad
Procedimientos lúdicos y prácticas experimentales
sobre el lenguaje
Miércoles de 20,00 a 22,00 por Eugenio Castro

Filosofía en Construcción
Para comenzar a leer a Nietzsche, Benjamin, Marx,
Deleuze, Arendt… tantas lagunas que explorar
Viernes de 18,30 a 20,30 por Pablo Nacach

Aula Cultural (para todos los públicos)
Un ameno viaje para adultos y jóvenes para
conocer el fundamento de nuestra cultura
Sábado de 12,00 a 14,00 por Pablo Nacach

Relato del Siglo XX
Para conocer las claves de la escritura de los cuentos
Miércoles de 17,30 a 19,30 por Ana Esteban

Taller de Poesía
Escritura en el límite, poesía y arte
Lunes de 20,00 a 22,00 por Esther Ramón

Escritura Creativa
Nuestro tradicional taller para principiantes
Miércoles de 20,00 a 22,00 por Antonio Rómar
Jueves de 20,00 a 22,00 por Silvia Nanclares

Escritura Creativa 2.0
Otra escritura es posible: narrar en los tiempos que corren
Miércoles de 12,00 a 14,00 por Ian Ingelmo
Martes de 20,00 a 22,00 por Ian Ingelmo

 

Marzo 2012

El desafío de la Novela
El objetivo del taller: un argumento completo
de 30 páginas, susceptible de convertirse en novela
Lunes de 20,00 a 22,00 por Juan Madrid

Más información en el teléfono 
915311509

 

Talleres de escritura creativa Fuentetaja
San Bernardo 13, 3º izda. 28015 madrid
www.fuentetajaliteraria.com
info@fuentetajaliteraria.com

 



'