Juan Madrid en Fuentetaja: El desafío de la novela, en septiembre 2012
por Fuentetaja el 16 febrero 2012
Un taller trimestral en Madrid de septiembre a diciembre 2012, inicio: a partir del 15 de septiembre
Fechas: Comienzo 12 de marzo 2012, fin 4 junio 2012: 12 sesiones.horas / cuota mensual 125 euros / matrícula 35 euros
Lugar: Talleres de escritura creativa Fuentetaja, C/ San Bernardo 13, 3º izda. 28015 Madrid
Taller teórico-práctico de escritura y comprensión del género.
El curso tiene un objetivo ambicioso: conocer en profundidad el relato novelesco para poder desarrollar un proyecto -un argumento– que podrá convertirse después en una novela.
Este taller está dirigido a todas las personas mayores de edad, con inquietudes literarias, interesadas en la escritura de una novela en cualquiera de su variantes y/o que quieran conocer de primera mano los recursos estilísticos y de narración propios del género.
Programa
MARZO
LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO
-¿De donde surgen las ideas para una novela? El miedo a la página en blanco y como superarlo. Problemas de la visualización. La acción y la descripción. Primeros acercamientos al ESTILO.
-Qué queremos contar y cómo lo vamos a contar. La SINOPSIS y el ARGUMENTO. Qué es y qué no es. ¿Cuando sabemos que tenemos un buen argumento? La importancia del argumento.
-El CONFLICTO como generador del relato y BASE DE CUALQUIER DRAMATURGIA. Definición. Clases de conflictos. Su estudio. Cómo crear conflictos. El desarrollo del conflicto. Algunas consideraciones teóricas: Aristóteles, Hégel, Bretch y los escritores contemporáneos.
-LOS VIAJES DEL HÉROE: doce etapas para construir un relato. Estructura profunda y estructura superficial en la novela. La teoría de los Tres Actos. El Paradigma del Principio, Medio y Final. Diferentes escuelas.
LAS TRAMAS
-¿Qué es una TRAMA? Las Tramas y las Subtramas. Sus relaciones en la novela.
-TRAMA Principal o básica y TRAMA Fundamental. Las TRAMAS Secundarias. ¿Cómo se desarrollan las TRAMAS?
-Los NUDOS DE TRAMA: DETONANTE, GIROS, PUNTO MEDIO y CLÍMAX. Otros Nudos de Trama fundamentales en un relato. El comienzo y el final. ¿Cuándo empezamos y cuándo terminamos una novela?
-El SUSPENSE y la SORPRESA. Cómo conseguirlo. Distintos tipos de suspense. La ANTICIPACIÓN. ¿Puede darse una novela sin argumento?
ABRIL
LOS PERSONAJES
-Clases de PERSONAJES y su función en el relato. Protagonistas, Secundarios, Ayudantes, Informantes y Característicos. ¿Cuántos personajes debe haber en un relato?
-PROTAGONISTA versus ANTAGONISTA/S. Un estudio especial.
-Relaciones entre Personajes, Conflicto y Trama. ¿Cómo debemos construir nuestros personajes? Principales errores en la construcción de personajes.
-Conducta y visualización. Lo que vemos y lo que no vemos en los personajes.
-El Arco de Transformación: el héroe no es el mismo al finalizar la novela.
RITMO Y TIEMPO
-Cómo conseguirlo. Tiempo real y el tiempo del relato.
-FRASE, ESCENA y CAPÍTULO. La “Escaleta de escenas”.
-ESTRUCTURA DE LA FRASE, DE LA ESCENA Y DEL CAPÍTULO. ¿Cuándo empezamos y terminamos una frase, una escena o un capítulo? Sus funciones en la novela.
-La duración de la escena.
-EL CONTRASTE. Qué es y cómo conseguirlo.
-El “GAG”. Clases de “Gag”. Lo CÓMICO y el CHISTE. Humor, parodia y sátira.
EL PUNTO DE VISTA
-¿Quién cuenta la ACCIÓN? ¿Quién la ve? ¿Cómo la ve? La PRIMERA y la TERCERA PERSONA.
-¿Qué es la FOCALIZACIÓN?
-La CONTEXTUALIZACIÓN. ¿Dónde transcurre una novela? ¿En qué momento histórico? ¿En qué lugar? La novela sin tiempo ni espacio.
-La DOCUMENTACIÓN en la novela. Problemas por exceso y problemas por defecto.
MAYO
EL DIÁLOGO
-Funciones del diálogo. El SILENCIO.
-La CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO. Cómo conseguir buenos diálogos. La adecuación PERSONAJE/DIÁLOGO.
-Principales errores en los diálogos: Falsos, Largos, Oscuros, Inadecuados, Descriptivos, Anunciadores, Cortos, Informativos, Reiterativos, Iguales.
-Cuando se debe DIALOGAR y cuando no.
-Lo que un escritor debe saber sobre “argots”, frases hechas, repeticiones, coletillas y modismos.
-El MONÓLOGO INTERIOR y el FLUJO DE CONCIENCIA. El estilo DIRECTO y el INDIRECTO.
-LOS SONIDOS EN LA NOVELA: Música, Ruidos, Efectos especiales, Voces humanas. El SONIDO dentro y fuera del RELATO.
AFILANDO HERRAMIENTAS (A)
-Repaso: ¿Hemos ESTRUCTURADO BIEN? ¿Los CONFLICTOS son reales, fuertes, humanos? ¿Es interesante nuestra historia? ¿Está visualizada? ¿Expresa con claridad lo que queremos contar? ¿Es verosímil? ¿Las TRAMAS y las SUBTRAMAS están bien desarrolladas? ¿Hay adecuación entre PERSONAJES, ACCIÓN, y DIÁLOGOS? ¿Existe una CURVA DE INTERÉS CRECIENTE?
-Estudio especial sobre el FINAL y el COMIENZO. Tipo de finales y de comienzos.
-Qué hemos contado y cómo lo hemos hecho (Punto de Vista). Las elipsis de tiempo y de espacio.
AFILANDO HERRAMIENTAS (B)
Elementos básicos de redacción. La construcción de la frase y la armonía interna. Metáforas y frases hechas. Sustantivos, adjetivos y adverbios. El gerundio correcto y el gerundio incorrecto. Naturalidad y estilo. La elipsis y la construcción nominal.
Juan Madrid
(Málaga, 1947). Licenciado en Hª Moderna y Contemporáneo por la Universidad de Salamanca (1972). Ha sido profesor de Historia y de Literatura, periodista de la revistas “Índice”, “Triunfo”, “Diario 16” y “Cambio 16″ y colaborador y articulista fijo de “El País” y del “Mundo” y otros periódicos, revistas, radio y TV en España y en el extranjero. Guionista único de la Serie Brigada Central y autor de más de treinta argumentos para cine y TV. En mayo del 2004 se estrenó en España Tánger, su primera película como director y guionista.
Desde 1980 hasta el 2008 ha publicado cuarenta y siete libros entre novelas, recopilaciones de cuentos, novelas juveniles y ensayo. Tres de sus obras han sido llevados al cine: Nada que hacer (Barcelona, Seix-Barral, 1985), por Gerardo Herrero con el título de Al Acecho. Días Contados (Alfaguara, 1993) por Imanol Uribe con el mismo título y Crónicas del Madrid oscuro (Aguilar, 1994), por el director mexicano Fernando Sabiñana. Varios cuentos suyos han sido transformados en obras dramáticas y escenificadas y otras convertidas en cortometrajes.
En la actualidad es profesor de Teoría del Relato en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, (Habana, Cuba) y en otras Escuelas e Instituciones, como la Facultad del Cine, Buenos Aires, escuela de Guionistas de Valencia, Universidad Católica de Puerto Rico… Círculo de Bellas Artes, Madrid, Universidad de Pau, Francia… México, Colombia, Paraguay, etc.
![]() ![]() Talleres de escritura creativa fuentetaja san Bernardo 13 3º izda. 28015 Madrid www.fuentetajaliteraria.com info@fuentetajaliteraria.com |
Deja tu comentario